Mostrando las entradas con la etiqueta crea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crea. Mostrar todas las entradas

25 nov 2009

Jornada de Tranqueras Abiertas en Herrera Vegas

El viernes 4 de diciembre se llevará a cabo en la estancia "Laura Chico" de Iraola, en el km 441 de la ruta 226, la Jornada de Tranqueras Abiertas de la Ridzo. El hilo conductor de la jornada será la problemática de la pequeña y mediana empresa agropecuaria en un entorno de acentuada competencia por los recursos principales de producción, básicamente la tierra y los equipos humanos.


¿Como puede este tipo de empresas diseñar una estrategia para sobrevivir en un mundo donde la escala genera tantas ventajas competitivas?, ¿cómo utilizar las redes como aporte de valor si no tengo equipos numerosos y a veces no muy calificados tecnológicamente?.
Las estrategias, las redes y los casos prácticos de empresas desarrollándose en ese entorno serán los temas de la mañana. La tecnología, la otra pata importante del sistema, será tema de la tarde con los ensayos en marcha de nuestra red de desarrollo zonal (Ridzo).
Estas jornadas son un punto de encuentro para todas los integrantes que componen la empresa (crea y extracrea). Cada vez es más necesario abrir los temas estratégicos a todos los que llevan adelante los planes propios de cada una, si no entendemos TODOS a dónde vamos y como definimos el rumbo, es más difícil el resto del trabajo (motivación, capacitación, remuneración etc).
El cronograma a seguir es:

MAÑANA: ORGANIZACIÓN Y CAMBIO

09:00 hs: Apertura
09:15 hs: Introducción al tema (Fernando Perea Muñoz)
09:30 hs: Herramientas para planificar en un contexto de cambio permanente (Juan Marcos Olivero Vila, AACREA)
10:15 hs: ¿Donde está el valor de trabajar en red para una empresa mediana? (Héctor Chaskielberg, Intelligent Partners)
11:30 hs: Panel: el caso de dos empresas lidiando con el cambio.
José Zubiaurre (Zubiaurre SA), integración vertical
Marcial Pereyra Iraola (Iraola SA), empresa familiar
12:30 hs: Almuerzo

TARDE: TECNOLOGÍA A CAMPO

14:30 hs: Recorrida de ensayos de la Ridzo
Herbicidas residuales en soja (Juan Carlos Ponsa, INTA Pergamino)
Fertilización en trigo (Nicolás Bosch, crea Henderson-Daireux y Luis Firpo, crea 30-8 Mari Lauquen)
Tecnología RR en maíz (José Aranguren, crea MCazón-Pehuajó y Roland Grahan, crea Villegas)
Fertilización en maíz (Luis Miceli, crea Herrera Vegas y Santiago Vicente Irrazábal, Ridzo)
17:30 hs: Fin de la jornada


3 nov 2009

Mapa de estaciones meteorológicas

Este es un mapa de las distintas estaciones meteorológicas públicas que se actualizan cada 15 min. Muy útil para decisiones de aplicaciones de herbicidas, fungicidas etc. La pasó Santiago Rodríguez Ribas por Twitter y creo que es una buena información.


Ver Estaciones Meterológicas en un mapa más grande

2 nov 2009

Se cortó la seca?

Al fin algo de agua en la zona, muy desparejo, como por frentes. En el caso de Herrera Vegas hay diferencias de casi 70 mm en cuestión de 10 kn de distacia. Como está el panorama en el resto de las zonas. Pusimos una planilla abajo que se puede llenar con cada localidad.

13 ago 2009

Protocolos de Gruesa 09-10


Ya están publicados los protocolos de gruesa para la campaña 09-10. Son muchas líneas pero algunas se combinan y otras van a ser bastante limitadas geográficamente como la comparación de maíz vs sorgo.
Necesitamos que cada asesor y cada presidente haga lo posible para determinar la cantidad de ensayos que va a realizar cada crea. Apuntamos a que se haga al menos uno por cada línea por cada crea. Con eso lograríamos que la mayoría de los campos de la zona tenga al menos un ensayo lo cual sería un gran logro.
En la planilla de abajo pueden cargar lo que se pueden comprometer a hacer por cada crea, también está la planilla en el link de los protocolos.

11 jul 2009

JAT Cultivos de Verano

El próximo viernes 14 de Agosto en el Predio Ferial de la Sociedad Rural de Lincoln se realizará la Jornada de Actualización Técnica en Cultivos de Verano.
La jornada tendrá como objetivo generar un ámbito de reflexión e intercambio, a un mes del comienzo de la siembras de los cultivos de verano. Pueden ver un adelanto de los temas que se trataran aquí mismo.

3 jul 2009

Reunión Plan de Trabajo RiDZo Gruesa 09-10

El pasado martes 30 se realizó en Buenos Aires la reunión de Plan de trabajo de Gruesa de la RiDZo, la idea fue juntarnos representantes de todas las partes integrantes de la red, asesores, empresas y productores con el objetivo de realizar un plan de trabajo en donde todas las voces estén presentes.
El debate fue muy interesante, salieron muy buenas ideas y aportes para llevar a cabo en la próxima campaña de gruesa. Esta reunión fue el inicio del armado del plan que ahora se va a depurar en la mesa de asesores para poder tener líneas de trabajo acordes a la demanda de los integrantes de la red.
En la reunión también se presentaron los resultados de la línea de Genotipos en Maíz que se realizó en la última campaña de gruesa 08-09 y el estado de avance de los ensayos de fina de la campaña que se encuentra actualmente en desarrollo. Esta información la pueden ver y bajar(en formato .ppt) aquí mismo.
Muchas gracias a todos los asistentes por el esfuerzo en concurrir a esta reunión que creemos muy importante para la RiDZo.
El plan aún no está cerrado, de manera que se aceptan aportes de todas aquellas personas que lo quieran realizar.

22 jun 2009

Reunión Plan de Trabajo Gruesa 09-10


El próximo martes 30 de junio realizaremos en AACREA la reunión de armado del plan de trabajo de gruesa de la campaña 09-10. Están invitados todos los integrantes de la Ridzo que quieran concurrir. La idea, al igual que en el plan de fina, es que se escuchen todas las campanas y que pueda salir un plan lo más consensuado posible a la vez que lo más sencillo y práctico también. Son dos objetivos difíciles de cumplir simultáneamente pero creemos que con el plan de fina lo logramos.
Mas adelante, para el 10 de julio, tenemos planeado hacer el taller de ambientes, que será la base para la construcción de todos los protocolos de cultivos, arrancando con el de soja como se decidió en Mesa de Presidentes.

22 may 2009

Grupo de trabajo


Como expresamos en nuestra anterior entrada, parte del plan de trabajo será generar un equipo reducido que trabaje en definir la cantidad y la denominación de los ambientes de la zona. Quisieramos ver candidatos de la Ridzo a formar parte de este equipo de trabajo, está abierto a cualquier integrante que le interese trabajar en el tema. Lo tenemos que hacer lo antes posible para avanzar con los protocolos de cultivos. La idea es coordinarlo con el Plan Nacional de Ambientes.

8 may 2009

Resumen del Plan de Trabajo Fina 09-10


En la planilla adjunta figuran las conclusiones del taller de armado del plan de trabajo que realizamos el pasado martes en AACREA. En la primera hoja de la planilla están todos los puntos que interesaban a cada parte. Se hizo un resumen en un plan de trabajo que tratara de abarcar los puntos mas salientes de todo lo que se conversó. Necesitamos mucha interacción con las empresas para darle el toque final, sobre todo en lo que se refiere a variedades y fungicidas.
En cuanto a variedades sugerimos a los semilleros que nos recomienden tres de las que consideran son las que van a funcionar en la zona. Vamos a tratar de hacer el ensayo en dos fechas de siembra, una temprana y otra tardía, por lo que la cantidad de bolsas se multiplica por dos. Normalmente hacemos unos 10 ensayos de variedades al año.
En cuanto a fungicidas no está definido el protocolo, lo dejamos abierto para que a través del intercambio que se pueda generar podamos sacar las variables mas importantes a estudiar. En el taller surgió el tema de momentos de aplicación debido a la mayor residualidad de los productos hoy día. Sería bueno que los responsables de las empresas vuelquen sus ideas en la hoja de fungicidas.
En cuanto a los ensayos de fertilización, planteamos hacer acá la aplicación de los inoculantes, deberíamos tener la opinión de la gente de Nitragín para ver si estos protocolos son correctos para eso o no. Creemos que tiene mas lógica hacerlo en los ensayos de fertilización y no en los de genotipos.




Surgieron también una serie de temas que no se refieren a la realización de esayos, en la planilla están caracterizados con colorado estos puntos y con amarillo los puntos que llevan un plan de acción a campo o el relevamiento de la información.
Alguno de estos temas son: la generación de campos líderes que se encarguen de hacer ensayos con repeticiones y un poco mas intensivos en el seguimiento. Esto nos va a permitir tener un poco mas de precisión en los datos que relevamos. La definición de ambientes, a través de intercambio con el PNA y de un taller ad-hoc. El procesamiento de la información para aportar elementos de ajuste del Triguero, sobre todo en el tema napas. Y por último la mejora de la planilla de recopilación de datos.
No se preocupen de la manera en que cargan los datos o hacen comentarios porque esta planilla es solo para esto. Clickeando en el nombre del archivo lo pueden abrir para trabajar con más comodidad. No tienen que grabar nada, solo escribir y generar un intercambio dinámico hasta el cierre de los protocolos que lo debemos hacer rápido, sobre todo los de variedades y fertilización ya que se nos viene la siembra (o lo que queda de ella).

2 mar 2009

Ridzo: Intensificar que?


La conceptualización es un mecanismo básico e indispensable para el desarrollo del conocimiento humano. El concepto es la forma de organizar las percepciones en categorías, de manera ordenada. En cierta forma el hombre, desde Aristóteles, ha desarrollado toda su historia en un mundo virtual, el mundo del concepto.
Aparte de ordenar, la principal función del concepto es simplificar. Si fuéramos capaces de describir la realidad tal cual es, con todos su detalles, esto no nos serviría de nada, simplemente crearíamos una realidad paralela. El concepto sirve como elemento concentrador del conocimiento que utilizamos para cambiar esa realidad.
El lenguaje es un elemento fundamental para la conceptualización. En muchas ocasiones la dispersión y la confusión del conocimiento no se producen por el hecho de trabajar en distintos conceptos, sino que la existencia de diferentes lenguajes describen el mismo concepto en mas de una forma. La ciencia recurrió al latin, no como un elemento elitista o frívolo, sino como la manera de unificar un lenguaje con el fin de que todos los científicos del mundo entiendan lo mismo cuando se habla de una determinada categoría de conocimiento. Obviamente el concepto siempre tiene un componente subjetivo imposible de unificar, pero al menos en lo que se refiere a lo formal el lenguaje debe ser unificado para potenciar el desarrollo.
El tremendo avance de la tecnología en los últimos 50 años permitió la aparición de nuevos espacios de generación de conocimiento. Estos espacios no sólo abarcan el ámbito de la comunidad científica, sino también (y esto es un cambio importante) el de las empresas. Gran parte del conocimiento generado hoy día se produce dentro de las empresas y organizaciones privadas, que están mucho mejor adaptadas a la velocidad de este proceso que las burocráticas estructuras universitarias y científicas. El problema es que al ser espacios nuevos, no se genera con la suficiente rapidez un lenguaje unificado y acorde.
Para bajar el tema a nuestro ámbito de trabajo, en la agricultura, hasta hace muy poco tiempo, el concepto dominante a la hora de desarrollar tecnología era el cultivo. La comunidad científica se concentraba en ese concepto, desarrollando tecnología para una amplia zona. Esto permitió un importante desarrollo de la agricultura extrapolando el conocimiento generado a nivel cultivo a cada uno de los ambientes que cada productor manejaba. El desarrollo tecnologico nos permite hoy día segmentar una amplia zona en una determinada cantidad de ambientes que la representan y si quisiéramos, también nos permite manejar esa variabilidad ambiental establecida, dentro de los límites de un mismo lote. Esto fue moviendo el fiel de la balanza desde el concepto prevaleciente de “cultivo” hacia el de “ambiente”.
Las nuevas tecnologías de comunicación permitieron el surgimiento del trabajo en red donde participa un gran número de personas. Precisamente, en esta característica de sumar muchas ideas a un mismo concepto reside, entre otras, la potencialidad del trabajo en red. Teniendo en cuenta este rasgo, podemos inferir que una de las maneras de intensificar el desarrollo de conocimiento es incrementar el número de personas que intercambian acerca de un concepto determinado.
Podríamos decir que hay una relación inversa entre la intensidad de la discusión sobre un concepto y el número de los mismos que se presentan al intercambio. La duplicación de conceptos a causa de la inexistencia de un lenguaje común es un aumento improductivo de los tópicos a discutir. Otra causa, aunque no tan improductiva, es el excesivo empeño en una descripción muy detallada de la realidad. En este último punto hace falta un equilibrio muy justo entre la mencionada descripción y lo que expresé mas arriba en cuanto a la simplificación necesaria en todo concepto para que este tenga sentido. En este punto se podrían dividir los caminos de la investigación científica, mas detallada, básica y específica, del desarrollo de conocimiento a nivel producción, en red, generalista y flexible.
Uno de los objetivos de la Ridzo, como red que busca potenciar el conocimiento, es la intesificación, no tan solo de la tecnología en si sino también del intercambio mismo. Sabemos que de él va a derivar un incremento del conocimiento de manera mas acorde a los nuevos tiempos. La última reunión de la red en Don Ferdinando (Villegas), fué el comienzo de la construcción del tan necesario lenguaje común. Nos dimos cuenta que las diferencias que veníamos percibiendo entre las dos zonas en gran parte son de lenguaje y que seremos capaces de unificarlo y con ello producir un gran avance en el saber zonal. Obviamente esto no significa el desconocimiento de las diferencias, sino, por el contrario, encontrar la forma de separar la paja del trigo en lo que respecta a cuales son reales y cuales ficticias. Pudimos ver la zona como una mezcla de ambientes, con mayor o menor proporción de cada uno en cada zona, donde, dentro de criterios de manejo lógicos, podríamos dividir los mismos, con similares indicadores zonales, en un número manejable de ambientes homogéneos que nos permita mantener una discusión zonal frutífera en cada uno de ellos. Luego vendrá el ajuste fino, a campo, a cargo de cada una de las empresas que aplique ese saber.
En resumen, el avance de la tecnología nos multiplica las posibilidades de manejar un mayor número de conceptos. Por otro lado hay un incremento improductivo de temas debido al lenguaje. Todo esto es causa de dispersión en la discusión. Podemos concentrarla mediante el mismo uso de la tecnología de comunicación, mediante la simplificación de conceptos que funcionen como unidades de conocimiento homogéneos y mediante el desarrollo de un lenguaje común que nos evite la duplicidad. La Ridzo es una forma de organizarnos que nos permita afrontar todos estos desafíos con una mayor probabilidad de éxito, pero nada asegura que ello vaya a ocurrir sin la participación activa de todos o una mayoría lider dentro de los integrantes de la red. Por ello creemos que uno de las principales funciones de la coordinación es difundir la Idea general de la Ridzo, para que fué creada y cuáles son sus metas. Por eso a la pregunta ¿intensificar que?, la respuesta debería ser: intensifiquemos la discusión, el resto vendrá por añadidura.

fernandopeream@gmail.com

Fotos Jornanda

5 dic 2008

Ronda de rindes de cebada 2008

Les cargo una planilla para hacer una ronda de avance de rendimientos de cebada por zonas. Se entra dentro de la planilla y no es necesario grabar.

25 sept 2008

Reuniones Ridzo

El pasado lunes 22 y martes 23 se realizaron las reuniones de cierre de la campaña 07-08 de la Ridzo y de presentación del plan de trabajo 08-09. El lunes se hicieron las presentaciones de la Ridzo Agrícola, Ganadera y Lechera. Asistieron a la misma las empresas que participaron en la campaña 07-08.
El día martes se hizo una presentación para las empresas interesadas en participar del nuevo plan 08-09, con una descripción de la zona a cargo de René Martineau y presentaciones de los nuevos planes a cargo de los coordinadores de cada una de las áreas Ridzo.
En cada una de las reuniones se presentó tambien la propuesta económica para la nueva campaña y se avanzó en clarificar cuales son los objetivos del armado de la red.
Pueden ver todas las presentaciones que se realizaron en la barra de SlideShare a la derecha. Se cargaron tambien todas las presentaciones de las jornadas ganaderas y del taller de ganadería de la zona que se realizó en Tejedor.

11 ago 2008

Jornada de Cultivos de Verano 2008

Se realizó con éxito nuestra JAT anual de cultivos de verano en Pehuajó. La reunión fué muy concurrida y con buena información para compartir entre los asistentes. Además fué la ocasión para presentar los resultados del primer año de trabajo de la Ridzo a todos los participantes de la red (gente de las empresas productoras, proveedoras, técnicos etc). La información que surgió de este primer año es muy importante como paso inicial. Nos impulsa a reconocer que el conocimiento a desarrollar es el conocimiento local, del ambiente donde producimos. La tecnología hoy día (en mucho mayor medida que anteriormente) adquiere valor si la pegamos a un ambiente. Es allí donde podemos obtener una ganancia competitiva, donde podemos eficientizar el uso de insumos complementando la oferta que nos da el ambiente. Creemos que esa oferta, debido a su complejidad y patrón zonal, es desconocida en gran medida y que eso lleva a no aprovechar al máximo las posibilidades de aumentar la producción o la eficiencia. El plan de la Ridzo 07-08 estuvo muy enfocado a conocer algo mas de esta oferta ambiental y creo que los datos obtenidos son muy valiosos como puntapié inicial.
El análisis de campaña hecho por los asesores zonales funciona como marco general, desde donde surgen las preguntas que nos formulamos. Gustavo Maddonni con un enfoque mas académico nos aportó muchas ideas valiosas acerca de como decidir en distintas situaciones ambientales. Todo esto funciona como un insumo para elaborar el nuevo plan de la Ridzo 08-09 y permitir que todo este conocimiento avance en un sentido positivo.
Como todo este avance se hace en base a la participación de la gente (es lo innovador de este sistema), no ya de la manera que se hacía anteriormente, sino en una magnitud que podemos decir que es inédita, surgen muchos problemas que hacen al manejo de una red extendida, que en el 99 % de los casos se refieren a como atraer hacia esta red al valioso elemento humano que tenemos en la zona. Para atacar este tema se convocó a Marina Eguren que nos aportó un muy buen y motivador enfoque de como hacerlo. El trabajo es grande y el cambio de paradigma nos impulsa a trabajar fuera de nuestro ámbito de comfort, en temas para los cuales no hemos recibido una educación formal y por lo tanto necesitamos ayuda de otras disciplinas. El reconocimiento de esta realidad y lo ameno de la presentación hizo que el auditorio tomara con naturalidad un tema tan alejado de lo técnico.
Al mediodía, amenizó el almuerzo la banda de música del club Jorge Newbery de Lincoln organizada por el Dr Pablo Peredo quien luego del almuerzo presentó su vinculación con aacrea a partir del proyecto líderes y como eso desembocó en la creación de la banda.
Por la tarde con Hernán Satorre quisimos dar una mirada hacia el mediano plazo, viendo de que manera se puede obtener un valor agregado en proyectos sustentables. Es un tema novedoso donde por primera vez se esta desarrollando un mercado de un valor tan intangible como esta forma de mitigar el calentamiento global no exenta de polémica. Lo interesante es que es una visión desde un mercado concreto, con demandas concretas.
Como cierre Ricky Negri nos dió un pantallazo de la selva de regulaciones en las que estamos metidos y cual es la mejor forma de manejarse en ella, así como un pantallazo mundial y local del mercado de comodities.
PRESENTACIONES DE LA JORNADA

Ambientes RiDZo

Calendario de actividades Ridzo

Distribución Ensayos Gruesa 09-10


Ver Ensayos Gruesa 09-10 en un mapa ampliado