Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

8 dic 2009

Jornada Tranqueras Abiertas Laura Chico

Con la concurrencia de casi 200 personas, el pasado viernes 4 de diciembre se realizó la Jornada de Tranqueras Abiertas en Laura Chico de Iraola SA.

¿Como puede este tipo de empresas diseñar una estrategia para sobrevivir en un mundo donde la escala genera tantas ventajas competitivas?, ¿cómo utilizar las redes como aporte de valor si no tengo equipos numerosos y a veces no muy calificados tecnológicamente?

Para abordar está temática, la apertura estuvo a cargo de nuestro vocal zonal Cristian Pell con la introducción sobre el movimiento Crea y la Zona Oeste. Fernando Perea Muñoz, Coordinador de la RiDZo Agrícola, nos introdujo al tema de la jornada. Luego Juan Marcos Olivero Vila de la unidad de investigación y desarrollo de AACREA nos dió un abordaje interno sobre la empresa, con su presentación sobre Herramientas para planificar en un contexto de cambio permanente. Hector Cheskielberg de Intelligent Partners, y un abordaje externo, Donde está el valor de trabajar en red para una mediana empresa. Posteriormente llegó el momento testimonial, primero Marcial Pereyra Iraola con su empresa familiar (IRAOLA SA) y Los desafíos del cambio en una empresa multigeneracional, luego José Zubiaurre con la Integreción Vertical dentro de Zubiaurre SA.

Por la tarde nos ocupamos del área tecnológica y la generación de conocimiento colectivo recorriendo los ensayos de la RiDZo, las paradas fueron:
- Herbicidas residuales en Soja ( Juan Carlos Ponsa, INTA Pergamino)
- Fertilización en Trigo (Nicolas Bosch, asesor Crea Henderson – Daireaux y Luis Firpo, asesor Crea 30 de Agosto – Marilauquen)
- Tecnología RR en maíz (José Aranguren, asesor Crea Mones Cazon – Pehuajo y Roland Grahan, asesor Crea Villegas)
- Fertilización en Maíz (Luis Miceli, asesor Crea Herrera Vegas y Santiago Vicente Irrazábal, coordinador de ensayos RiDZo).

Desde la RiDZo felicitamos al CREA Herrera Vegas en su conjunto por la excelente organización de la jornada


Fotos de la Jornada

28 nov 2009

JTA Iraola



A continuación las coordenadas del lugar de la reunión.
36° 2'22.10"S
61°29'17.34"O

25 nov 2009

Jornada de Tranqueras Abiertas en Herrera Vegas

El viernes 4 de diciembre se llevará a cabo en la estancia "Laura Chico" de Iraola, en el km 441 de la ruta 226, la Jornada de Tranqueras Abiertas de la Ridzo. El hilo conductor de la jornada será la problemática de la pequeña y mediana empresa agropecuaria en un entorno de acentuada competencia por los recursos principales de producción, básicamente la tierra y los equipos humanos.


¿Como puede este tipo de empresas diseñar una estrategia para sobrevivir en un mundo donde la escala genera tantas ventajas competitivas?, ¿cómo utilizar las redes como aporte de valor si no tengo equipos numerosos y a veces no muy calificados tecnológicamente?.
Las estrategias, las redes y los casos prácticos de empresas desarrollándose en ese entorno serán los temas de la mañana. La tecnología, la otra pata importante del sistema, será tema de la tarde con los ensayos en marcha de nuestra red de desarrollo zonal (Ridzo).
Estas jornadas son un punto de encuentro para todas los integrantes que componen la empresa (crea y extracrea). Cada vez es más necesario abrir los temas estratégicos a todos los que llevan adelante los planes propios de cada una, si no entendemos TODOS a dónde vamos y como definimos el rumbo, es más difícil el resto del trabajo (motivación, capacitación, remuneración etc).
El cronograma a seguir es:

MAÑANA: ORGANIZACIÓN Y CAMBIO

09:00 hs: Apertura
09:15 hs: Introducción al tema (Fernando Perea Muñoz)
09:30 hs: Herramientas para planificar en un contexto de cambio permanente (Juan Marcos Olivero Vila, AACREA)
10:15 hs: ¿Donde está el valor de trabajar en red para una empresa mediana? (Héctor Chaskielberg, Intelligent Partners)
11:30 hs: Panel: el caso de dos empresas lidiando con el cambio.
José Zubiaurre (Zubiaurre SA), integración vertical
Marcial Pereyra Iraola (Iraola SA), empresa familiar
12:30 hs: Almuerzo

TARDE: TECNOLOGÍA A CAMPO

14:30 hs: Recorrida de ensayos de la Ridzo
Herbicidas residuales en soja (Juan Carlos Ponsa, INTA Pergamino)
Fertilización en trigo (Nicolás Bosch, crea Henderson-Daireux y Luis Firpo, crea 30-8 Mari Lauquen)
Tecnología RR en maíz (José Aranguren, crea MCazón-Pehuajó y Roland Grahan, crea Villegas)
Fertilización en maíz (Luis Miceli, crea Herrera Vegas y Santiago Vicente Irrazábal, Ridzo)
17:30 hs: Fin de la jornada


27 oct 2009

Distribución Geográfica Gruesa 09-10

Como habíamos informado anteriormente, tenemos 137 ensayos para la gruesa 09-10 dentro de la zona oeste.
Al momento, existen algunos que se encuentran sembrados, algunos a sembrarse durante estos días y otros que están programados para realizare en momento oportuno. La distribución geográfica de los campos que realizan ensayos, la pueden ver en el siguiente mapa. Clickeando en cada uno de los puntos pueden ver los ensayos que realiza cada campo y la persona que lleva adelante los mismos.




Ver Ensayos Gruesa 09-10 en un mapa ampliado

9 oct 2009

Estado de Avance Ensayos Gruesa

Hemos puesto a disposición de todos la planilla Web con los datos de los ensayos y responsables para esta campaña de Gruesa 09-10. Por suerte hemos logrado comprometer 136 ensayos (y se siguen sumando) de las 11 líneas de trabajo actuales en los cultivos de Maíz, Soja, Girasol y Sorgo.

Abajo pueden ver la lista de ensayos, la idea es que cada uno de nosotros coloque en la primer columna de la Izquierda, en qué situación se encuentra su ensayo al día de la fecha, de manera que todos estemos actualizados de lo que viene pasando en dentro de la red de nuestra zona. Solo deben escribir y la modificación se guarda automáticamente. Cualquier duda no dejen de consultar.

12 ago 2009

Taller de Ambientes y Puesta en marcha de gruesa 09-10


El próximo martes 18 de agosto se realizará el Taller de Ambientes y La Puesta en Marcha de los ensayos de gruesa 09-10.

En esta reunión se definirán los ambientes representativos de la zona.
Es una instancia de definición muy importante ya que este taller será a base de la generación de un lenguaje común para la construcción de los protocolos zonales de cultivos.

Se presentaran los ensayos de gruesa y se debatirán sus protocolos como así también la cantidad de ensayos a realizar durante la próxima campaña.

La reunión se llevará a cabo en La Sociedad Rural de Pehuajo a las 9hs.

Creemos que es fundamental la participación de toda la red, gerentes, empresas y empresarios para poder lograr buenos resultados.

Los esperamos a todos.

31 jul 2009

Plan Nacional de Intensificación Agrícola de AACREA

En el día de ayer se presentó en AACREA, los resultados obtenidos por el Plan Nacional de intensificación agrícola de AACREA durante el 2007 y 2008. En una primera etapa se realizaron experimentos de policultura en estaciones experimentales del INTA bajo condiciones controladas de riego y secano, las mismas fueron Manfredi, Paraná, Pergamino y Balcarce. Estos resultados permitieron de que ahora comience una nueva etapa en la cual se seguirán realizando los experimentos en la estaciones del INTA pero también se realizarán experimentos en condiciones de campo en las distintas regiones de AACREA con el fin de validar los resultados obtenidos hasta ahora. Se dejó abierta la posibilidad de realizar experimentos en conjunto con el plan.
Los resultados presentados los pueden ver aquí mismo.

11 jul 2009

JAT Cultivos de Verano

El próximo viernes 14 de Agosto en el Predio Ferial de la Sociedad Rural de Lincoln se realizará la Jornada de Actualización Técnica en Cultivos de Verano.
La jornada tendrá como objetivo generar un ámbito de reflexión e intercambio, a un mes del comienzo de la siembras de los cultivos de verano. Pueden ver un adelanto de los temas que se trataran aquí mismo.

6 jul 2009

Taller de Ambientes Zonales


Les recordamos que el próximo viernes 10 de julio se realizará el Taller de Ambientes RiDZo.

En esta reunión se definirán los ambientes más representativos de la zona con los cuales, luego se establecerán los protocolos zonales de cultivo. Nos parece que es una instancia de definición muy importante ya que este taller será a base para la construcción de todos los protocolos.

Se llevará a cabo en AACREA a las 9hs. Les pedimos a todos que vallan confirmando asistencia para poder organizarnos de una mejor manera.

3 jul 2009

Reunión Plan de Trabajo RiDZo Gruesa 09-10

El pasado martes 30 se realizó en Buenos Aires la reunión de Plan de trabajo de Gruesa de la RiDZo, la idea fue juntarnos representantes de todas las partes integrantes de la red, asesores, empresas y productores con el objetivo de realizar un plan de trabajo en donde todas las voces estén presentes.
El debate fue muy interesante, salieron muy buenas ideas y aportes para llevar a cabo en la próxima campaña de gruesa. Esta reunión fue el inicio del armado del plan que ahora se va a depurar en la mesa de asesores para poder tener líneas de trabajo acordes a la demanda de los integrantes de la red.
En la reunión también se presentaron los resultados de la línea de Genotipos en Maíz que se realizó en la última campaña de gruesa 08-09 y el estado de avance de los ensayos de fina de la campaña que se encuentra actualmente en desarrollo. Esta información la pueden ver y bajar(en formato .ppt) aquí mismo.
Muchas gracias a todos los asistentes por el esfuerzo en concurrir a esta reunión que creemos muy importante para la RiDZo.
El plan aún no está cerrado, de manera que se aceptan aportes de todas aquellas personas que lo quieran realizar.

22 may 2009

Grupo de trabajo


Como expresamos en nuestra anterior entrada, parte del plan de trabajo será generar un equipo reducido que trabaje en definir la cantidad y la denominación de los ambientes de la zona. Quisieramos ver candidatos de la Ridzo a formar parte de este equipo de trabajo, está abierto a cualquier integrante que le interese trabajar en el tema. Lo tenemos que hacer lo antes posible para avanzar con los protocolos de cultivos. La idea es coordinarlo con el Plan Nacional de Ambientes.

8 may 2009

Resumen del Plan de Trabajo Fina 09-10


En la planilla adjunta figuran las conclusiones del taller de armado del plan de trabajo que realizamos el pasado martes en AACREA. En la primera hoja de la planilla están todos los puntos que interesaban a cada parte. Se hizo un resumen en un plan de trabajo que tratara de abarcar los puntos mas salientes de todo lo que se conversó. Necesitamos mucha interacción con las empresas para darle el toque final, sobre todo en lo que se refiere a variedades y fungicidas.
En cuanto a variedades sugerimos a los semilleros que nos recomienden tres de las que consideran son las que van a funcionar en la zona. Vamos a tratar de hacer el ensayo en dos fechas de siembra, una temprana y otra tardía, por lo que la cantidad de bolsas se multiplica por dos. Normalmente hacemos unos 10 ensayos de variedades al año.
En cuanto a fungicidas no está definido el protocolo, lo dejamos abierto para que a través del intercambio que se pueda generar podamos sacar las variables mas importantes a estudiar. En el taller surgió el tema de momentos de aplicación debido a la mayor residualidad de los productos hoy día. Sería bueno que los responsables de las empresas vuelquen sus ideas en la hoja de fungicidas.
En cuanto a los ensayos de fertilización, planteamos hacer acá la aplicación de los inoculantes, deberíamos tener la opinión de la gente de Nitragín para ver si estos protocolos son correctos para eso o no. Creemos que tiene mas lógica hacerlo en los ensayos de fertilización y no en los de genotipos.




Surgieron también una serie de temas que no se refieren a la realización de esayos, en la planilla están caracterizados con colorado estos puntos y con amarillo los puntos que llevan un plan de acción a campo o el relevamiento de la información.
Alguno de estos temas son: la generación de campos líderes que se encarguen de hacer ensayos con repeticiones y un poco mas intensivos en el seguimiento. Esto nos va a permitir tener un poco mas de precisión en los datos que relevamos. La definición de ambientes, a través de intercambio con el PNA y de un taller ad-hoc. El procesamiento de la información para aportar elementos de ajuste del Triguero, sobre todo en el tema napas. Y por último la mejora de la planilla de recopilación de datos.
No se preocupen de la manera en que cargan los datos o hacen comentarios porque esta planilla es solo para esto. Clickeando en el nombre del archivo lo pueden abrir para trabajar con más comodidad. No tienen que grabar nada, solo escribir y generar un intercambio dinámico hasta el cierre de los protocolos que lo debemos hacer rápido, sobre todo los de variedades y fertilización ya que se nos viene la siembra (o lo que queda de ella).

19 abr 2009

Se llevó a cabo la JAT de Fina 2009

Finalmente, el viernes 17 se llevó a cabo la JAT de Fina 2009. El resultado de la jornada fué muy positivo teniendo en cuenta la crisis por la que pasa el sector en general y el cultivo de trigo en particular. Asistieron unas 150 personas al Salón Municipal de Daireaux.




















Al comienzo de cada campaña debemos decidir la estrategia de uso de tecnología en el cultivo. Esa decisión se mueve en un campo delimitado por dos curvas bien conocidas, por un lado la productividad y por el otro la eficiencia marginal de los insumos utilizados. La decisión de equilibrio depende de varios factores pero los más importantes son clima, precio y contexto político. El objetivo de la JAT fue proporcionar elementos que orienten la decisión en cada uno de esos campos.
La productividad y la eficiencia marginal son dos caras de la misma moneda. Cuando aumentamos la productividad, bajamos la eficiencia marginal de los insumos y por lo tanto el ingreso marginal. En las últimas campañas nos veníamos moviendo en un escenario de liquidez y tierra escasa y por lo tanto cara. En ese escenario la decisión racional era aumentar la productividad y mirar el margen por ha. En el escenario actual de alta restricción financiera y menos restricciones en el acceso a la tierra quizás esa no sea la mejor opción y tengamos que privilegiar la eficiencia de cada peso invertido ya que la limitante va a ser el capital.
Por la mañana analizamos los aspectos técnicos de esta problemática, tratando de basarnos en los resultados a campo de la campaña anterior, presentados por Julián Cegarra y Javier Oyarvide, los resultados de los ensayos de la Ridzo de fina 08-09 y el análisis de distintos escenarios climáticos por ambientes presentado por Fernando Menendez.
El panorama desde lo técnico viene complicado para el trigo debido a la condición climática a la que entramos en el otoño. Los perfiles están secos y la probabilidad de que se repitan bajas respuestas a la aplicación de fertilizantes, tal como se dió en los ensayos de la Ridzo es alta. En estos la respuesta no alcanzó a llegar a la relación de indiferencia salvo en un sólo caso (de nueve sitios analizados). El aporte de napas se espera que sea casi nulo de no mediar lluvias abundantes en el otoño y para eso sólo nos queda un mes y medio. Fernando Menendez presentó resultados de modelos de simulación, donde en un año como este, partiendo de un suelo seco y en un hapludol típico, la respuesta a nitrógeno no se daría mas allá de los 90 kn de N en el suelo.
A pesar de todas esta señales de peligro desde lo productivo el trigo sigue siendo uno de los cultivos mas estables en nuestra zona, adaptándose a distintos ambientes productivos desde los más fértiles hasta suelos con alto porcentaje de arena y bajo contenido de materia orgánica. En este sentido, aparte de como aportante de carbono al sistema, tiene un rol estratégico.
Por la tarde se analizaron los componentes comerciales y políticos a cargo de Enrique Erize y Hector Huergo y David Hughes hizo una presentación de Argentrigo, la cadena de valor del trigo argentino. El panorama desde estos ángulos tampoco es muy optimista. La probabilidad de que se abra la exportación de trigo es muy baja y en este esquema no hay posibilidades de una señal de precios positiva para el productor aún cuando la cosecha sea baja. El mercado de trigo fue destruido por las políticas oficiales y estamos a punto de perder a un cliente cautivo que es el tercer importador de trigo del mundo que es Brasil. Si esto pasa las consecuencias para el cultivo en Argentina serían desastrosas.
Todo esto hace que, a pesar de todas las ventajas agronómicas, el cultivo se vea seriamente amenazado en esta campaña y se espere que su superficie se vea fuertemente afectada.

20 feb 2009

Jornada a Campo Ridzo jueves 26 de febrero: hacia un lenguaje común en el manejo de ambientes

Podemos generar un lenguaje común aún con condiciones ambientales
diferentes? Creemos que podemos avanzar en ese sentido y uno de los
objetivos de esta reunión es empezar a generar una discusión mas integrada
acerca de la problemática de la zona.
Como segundo objetivo nos planteamos obtener la mayor cantidad de preguntas
posibles, las cuales servirán para armar los planes de trabajo futuros. Es
decir, no será una reunión de conclusiones, sino de apertura, de
discusiones, con la mente puesta en generar una discusión global más rica.

Mañana: paradas a campo en Don Ferdinando

08:00 hs: Recepción.

08:30 hs: Recorrida ensayos

Ambientes de alto y bajo potencial (calicatas), (Miriram Barraco y Cristian Alvarez).
Genotipos de maíz (Empresas)
Genotipos de sorgo (Empresas)

12:30 hs: Qué es lo que se viene en la RiDZo. Santiago Vicente Irrazabal

13:00 hs: Almuerzo en Club de Polo La Lucila (Villegas)

Tarde: exposiciones teóricas

14:30 hs: El suelo, factor determinante del ambiente. Como se comportan los
distintos suelos del norte de la pcia de Bs As? Miriam Barraco, Cristian
Alvarez (Inta Villegas).

15:30 hs: Aspectos más relevantes en los manejos de ambientes en el sur de
la Zona Oeste, con especial énfasis en los cultivos de fina. Equipo Sur
liderados por Agustín Baratini y Rita Robledo (IyDA).

16:30 hs: Aspectos más relevantes en los manejos de ambientes en el norte de
la Zona Oeste, con especial énfasis en los cultivos de fina. Equipo Norte:
Roland Grahan, Bernard Courreges, Julián Cegarra y Willy Moreno.

17:30 hs: Intercambio con los presentes

18:00 hs: Fin

Mapa Don Ferdinando

26 sept 2008

Propuesta de calendario Ridzo

Les paso un link donde pueden analizar la propuesta de calendario de la Ridzo desde aquí hasta todo el año 09. Son las fechas que proponemos para el intercambio entre los integrantes de la Ridzo, mas allá de las que son parte del calendario tradicional (Jat´s, etc).
El plan 08-09 está en marcha, falta el ajuste de los protocolos que pretendemos hacerlo en la reunión de La Medialuna. De todas formas tendremos que tener un espacio de intercambio con las empresas para delinear algunos puntos finales.
Para el ajuste final de las fechas tendremos que esperar el calendario de AACREA 09, pero están puestas de acuerdo a como caerían las semanas de AACREA 09. Pueden hacer sus acotaciones en la misma planilla.
Ver propuesta calendario.

Ambientes RiDZo

Calendario de actividades Ridzo

Distribución Ensayos Gruesa 09-10


Ver Ensayos Gruesa 09-10 en un mapa ampliado